EDUCACION INICIAL
domingo, 28 de diciembre de 2014
sábado, 27 de diciembre de 2014
PORQUE LEER A LOS NIÑOS PEQUEÑOS
¿QUE ES LEER.?
Leer es compañía
leer es escuchar
leer es abrirse al diálogo
leer es jugar con las ideas y la imaginación leer es descubrir mundos nuevos
leer es un derecho.
Leer desde la cuna
Leer es compañía
leer es escuchar
leer es abrirse al diálogo
leer es jugar con las ideas y la imaginación leer es descubrir mundos nuevos
leer es un derecho.
Leer desde la cuna
Antes de la palabra escrita y leída están los sonidos y los silencios, los rostros y los
gestos, la palabra hablada y la palabra escuchada, la voz humana, los otros. Se mira y se
lee todo: gestos, climas, sabores, cuerpos, actitudes... Se habla de todo, de la vida y sus
alrededores. La mirada, la escucha, el contacto, los gestos y la voz, que hacen única a cada
persona, se construyen en la relación con los otros.
Dice Yolanda Reyes: “Los primeros libros que escribimos en los pliegues de la memoria de los bebés son libros sin páginas. Libros profundamente poéticos, rítmicos, onomato- péyicos. Es ese lenguaje especial dirigido a los bebés, que hace énfasis en los perfiles rítmicos de las palabras. Los bebés están oyendo, incluso desde antes de nacer.”9
Leer un libro con una niña o un niño pequeño es pasar un lindo momento juntos, aleja- dos de las preocupaciones cotidianas. Mirar un libro a cuatro ojos y cuatro manos, ponerle palabras y conversar a partir de personajes e historias que se despliegan en un espacio distinto del cotidiano, en un espacio simbólico.
Dice Yolanda Reyes: “Los primeros libros que escribimos en los pliegues de la memoria de los bebés son libros sin páginas. Libros profundamente poéticos, rítmicos, onomato- péyicos. Es ese lenguaje especial dirigido a los bebés, que hace énfasis en los perfiles rítmicos de las palabras. Los bebés están oyendo, incluso desde antes de nacer.”9
Leer un libro con una niña o un niño pequeño es pasar un lindo momento juntos, aleja- dos de las preocupaciones cotidianas. Mirar un libro a cuatro ojos y cuatro manos, ponerle palabras y conversar a partir de personajes e historias que se despliegan en un espacio distinto del cotidiano, en un espacio simbólico.
Leer un libro con los bebés quiere decir estar atentos al vínculo más que al libro en sí.
Quiere decir “poner al bebé en el centro”10, estar atento a sus lecturas, sus actitudes, sus
propuestas; a sus tiempos, sus deseos y sus elecciones. Seguirlo más que imponerle, pro-
ponerle y tomar en cuenta sus propuestas, “dar y recibir, intercambiar”. Y también quiere
decir permitirle leerlo a su manera: unos lo chupan, otras lo muerden, algunos lo besan.
viernes, 19 de diciembre de 2014
COMPETENCIAS LECTORAS
La participación de los padres de familia en el Desarrollo de competencias lectoras es fundamental, el vínculo afectivo que se establece durante las interacciones que se generan en estas intervenciones inciden en el niño de manera muy significativa.
jueves, 18 de diciembre de 2014
UNA EDUCACIÓN INICIAL DE CALIDAD
"Una educación inicial de calidad va más allá del ambiente físico de desarrollo, también hay un ambiente humano", María Emilia López
El acompañamiento en los primeros años de vida de los niños y niñas, y la generación de escenarios de afecto y confianza durante su etapa de crianza, hacen que la educación inicial se convierta en eje central de la formación de seres humanos exploradores e investigadores.
Basada en la importancia que tiene una educación de calidad desde el mismo momento del nacimiento y el proceso de acompañamiento que debe tener un niño o niña en sus primeros años de vida, María Emilia López, experta argentina invitada al evento de lanzamiento de los referentes técnicos para la Educación inicial, compartió con los asistentes la experiencia en métodos de crianza y aprendizaje que se viene aplicando en su país, los cuales son referente a nivel latinoamericano en estrategias pedagógicas para la primera infancia.
A través de una descripción acerca de las características básicas que tienen "los destinatarios" (como ella misma denomina a los niños entre los cero y los dos años),López explica que los ambientes y entornos protectores son esenciales para la generación de confianza y desarrollo psíquico e intelectual; y es en este punto donde los padres de familia y educadores ocupan un lugar fundamental, pues son ellos la primera imagen de desarrollo y aprendizaje que obtienen.
"La madre es el ambiente, yo soy el ambiente, las maestras son el ambiente facilitador del bebé y del niño pequeño cuando nos ofrecemos como sus acompañantes y responsables durante varias horas por día; que importante distinguir un ambiente que no es físico, el ambiente es también humano, afectivo, vinculante. Hay que aprender a diferenciar y dar la importancia que merece, a cada uno de los ambientes sostenedores que necesita el bebé", sostuvo María Emilia, en el marco de su presentación 'El sentido de la educación inicial'.
En su intervención, la experta argentina también manifestó la importancia que tienen los vínculos de dependencia que se generan en la relación bebé - madre, pues son un aspecto fundamental en el desarrollo integral de los niños en sus primeros días, debido a que se convierten en el referente de figura de acompañamiento y entorno seguro que visibilizan los niños y que le sirven para ir generando confianza en sí mismos y en el mundo que los rodea.
Sin embargo, cuando los padres deben iniciar los procesos de separación con sus hijos más pequeños, es probable que se genere un conflicto al interior de la formación inicial, y es aquí donde los agentes educativos, docentes, y en general las personas responsables de atender a la primera infancia, juegan un papel preponderante para suplir esa ausencia y empezar a involucrarnos en un entorno más social, donde se les desarrolle la capacidad de interactuar con otros niños y adultos.
Así pues, la etapa de crianza se vuelve un ejercicio compartido entre el escenario del hogar y el del centro de formación, y no solo vistos estos como el espacio físico donde el bebé se desarrolla, sino como un espacio humano, donde el niño aprende de los comportamientos y actitudes que percibe, básicamente, por medio de sus sentidos de la vista y el oído.
"El sentido de la formación inicial en un conglomerado de eventos, comportamientos y espacios que forman al ser humano, son las primeras formas de aprendizaje, son una constante adaptación del niño, el padre y el docente. Es por esto que debemos procurar porque cada escenario que el niño distinga, sea un entorno protector y que se sienta seguro para seguir su camino de vida y formación pedagógica", puntualizó López al término de su conferencia.
domingo, 14 de diciembre de 2014
NIVELES DE CONCEPTUALIZACION DE LA ESCRITURA
NIVELES DE CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ESCRITURA
NIVEL PRESILÁBICO
tDa el mismo valor a letras, símbolos, números para escribir.
tNo tiene noción de cantidad necesaria de letras para escribir.
tNo tiene noción de variedad necesaria de letras para escribir.
tRealiza escrituras fijas.
SEGUNDO MOMENTO
Diferenciación de escritura: de a poco comienza a diferenciar aspectos necesarios para escribir.
NIVEL SILÁBICO
PRIMER MOMENTO
SEGUNDO MOMENTO (Silábico estricto)
3) Encierro los números
SAL XXXX 789 Z
5) Encerrar el correcto en cada caso:
XZHRRM
NIVEL SILÁBICO
Ejemplo: La casa de mi tía es amarilla.
Luego dictar una palabra por renglón:
La
Casa
De
Mi
Tía
Es
Amarilla
Confrontar las diferencias, ¿cuál está mejor? ¿por qué?¿dónde decía casa en la oración?¿En las palabras sueltas? Etc.
3) ¿En cuál dice… PATO?
PO
PATO
ATO
¿Porqué? (Confrontar esté bien o mal, sirve para que reflexione.)
SUGERENCIAS ESCRITURA ESPONTÁNEA
TRES NIVELES PRINCIPALES:
· PRESILÁBICO
· SILÁBICO
· ALFABÉTICO
PRIMER MOMENTO
tNo relaciona escritura con aspectos sonoros del habla.
Para leer no puede segmentar lo escrito.
(Ejemplo: se le pide que lea un cuento y señalando una palabra lee “Había una vez una nena muy linda
que se llamaba Caperucita y su mamá la envió a la casa de la abuela.”)
Ao2356fñ{ (perro)
ITSABERV (sol)
AP (hipopótamo)
BBB (sol)
BBBXXX (hipopótamo)
BAO (sol)
BAO (hormiga)
BAO (hipopótamo)
Diferenciación de escritura: de a poco comienza a diferenciar aspectos necesarios para escribir.
tRompe con la escritura fija. Para diferentes palabras, diferente combinación de letras.
OSPA (sapo)
SAOP (perro)
POAS (luna)
tAdquiere noción de cantidad.
APP (sol)
LLPPP (hormiga)
tAdquiere noción de variedad.
APOA (sol)
LJUPO (hormiga)
tLogra combinar noción de cantidad y variedad.
APO (sol)
MAMOM (hormiga)
tEscritura basado en el comienzo de la palabra y/o reconocimiento de alguna/s letra/s.
MA (mariposa: porque empieza como mamá)
PA (perro: porque empieza como papá)
A (casa: porque empieza con cAAAAA)
PRIMER MOMENTO
tPrimeros intentos de asignar a cada sílaba una letra.
S-O (ca-sa)
A- L-JY (hor-mi-ga)
MA- L-L- MA (ma-ri-po-sa)
SEGUNDO MOMENTO (Silábico estricto)
tEscribe una letra que reconoce por sílaba.
A-O (pa-to)
M-O (ma-no)
MA- I-O-A (mariposa)
TERCER MOMENTO (Silábico alfabético)
tEs una etapa de transición entre el nivel silábico y el alfabético.
PA- O (pato)
PE- A- DO (pescado)
MA-I- PO-SA (mariposa)
NIVEL ALFABÉTICO
tComienza a apropiarse del sistema convencional de escritura.
CESO (queso)
PATO (plato)
LA MAIPOSA VULA MUI ATO.
tSurgen dudas sobre el modo de usar algunas letras (Ej:C-Q-G), sobre sintaxis, morfología, etc.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
NIVEL PRESILÁBICO
1) Escritura espontánea (ver sugerencias).
2) Escritura al dictado. (Palabras fáciles, difíciles, largas, cortas, oraciones)3) Encierro los números
SOL 145 CASA 569 8
4) Encierro las palabras SAL XXXX 789 Z
5) Encerrar el correcto en cada caso:
PELOGATODEMIABUELA
(DIBUJO DE UN
PERRO) PERRO
PPPPPPPPP
WOPER
XZHRRM
(DIBUJO DE UNA HM
HORMIGA)
HORMIGA
123HORM
6) Unir con flechas
SOL (dibujo de estrella)
ESTRELLA (dibujo de mamá)
MAMÁ (dibujo de sol)
NIVEL SILÁBICO
1) Escritura espontánea (ver sugerencias)
2) Escritura al dictadoEjemplo: La casa de mi tía es amarilla.
Luego dictar una palabra por renglón:
La
Casa
De
Mi
Tía
Es
Amarilla
Confrontar las diferencias, ¿cuál está mejor? ¿por qué?¿dónde decía casa en la oración?¿En las palabras sueltas? Etc.
3) ¿En cuál dice… PATO?
PO
PATO
ATO
¿Porqué? (Confrontar esté bien o mal, sirve para que reflexione.)
NIVEL ALFABÉTICO
¡A escribir y reflexionar!
1)Las clásicas: ¿Qué harás/ hiciste /hizo tu amigo en vacaciones/ fin de semana/ excursión/ día del niño/etc? ¿Qué comiste/ querés comer? ¿Qué soñaste ayer? ¿Qué querés ser cuando seas grande?
2)Recortar una imagen de una revista y escribir lo que se ve.
3)Hago un collage de un personaje (princesa, brujo, superhéroe,etc.). Escribo su nombre, qué poderes tiene, una aventura.
4)Trabajo de escritura luego de leer un cuento, poesía.
5)Escribir una carta para el Ratón Perez, tarjeta para mamá, nota para papá avisando que se fue a la plaza.
ETAPAS DE MADURACION EN LECTOESCRITURA
Etapas de maduración en lectoescritura
Las etapas de maduración por las que las niñas y los niños pueden pasar en su proceso de aprendizaje son las siguientes:
1. Escritura no diferenciada
Se caracteriza por una expresión de garabato, continuo o suelto, zig-zags, bucles,...
Todavía no diferencia el dibujo de la escritura.
2. Escritura diferenciada
Comienzan a diferenciar el dibujo de la escritura.
Utilizan una cantidad de letras, números, pseudoletras, sin correspondencia entre lo escrito y lo oral.
Tantean diversas posibilidades para encontrar una relación entre oral y escrito:
. Varían la grafía.
. Varían la cantidad de grafías (palabras largas-cortas).
. Usan el mismo número de grafías (no tienen repertorio).
. Modifican el orden de las grafías.
3. Escritura silábica
La primera relación oral-escrito que establecen es la de la sílaba. Es la primera unidad oral que son capaces de segmentar.
Escriben una grafía para cada golpe de voz o sílaba.
Tipos de correspondencia silábica:
Sin valor sonoro convencional. Para cada sílaba escriben una letra cualquiera. Ej.: S E M para PA TA TA
Con valor sonor convencional. Para cada sílaba escriben una letra que sí está en la sílaba. Puede ser:
. En las vocales. Ej.: I U A para PIN TU RA.
. En las consonantes. Ej.: P T para PA TO.
. En las vocales y en las consonantes. Ej.: P A T para PA TA TA.
4. Escritura silábico-alfabética
Se dan cuenta de que la sílaba tiene más de una letra.
Al confrontar sus ideas con la escritura convencional descubren que hay más partes, que la escritura va más allá de la sílaba. Ejemplos:
. A LO para GA TO. Saben que hay dos letras en TO, pero no saben bien cuáles.
. DOI A para BOI NA. Buscan un valor sonoro próximo (B - D).
5. Escritura alfabética
A cada sonido le corresponde una letra o grafía propia.
Escriben textos completos en una lectoescritura convencional como la que usamos en el mundo adulto.
LECTO-ESCRITURA
Lectoescritura
Niveles De Escritura
Emilia Ferreiro, en Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño (SIGLO XXI.1979), distingue cinco niveles de escritura en los niños no escolarizados:
NIVEL 1
Reproducción de rasgos que constituyen una forma básica de escritura, ya sea esta cursiva o de imprenta. Si es cursiva se pueden encontrar grafismos ligados entre sí.
Si en cambio trata de imitar a la letra de imprenta los grafismos se encuentran separados, y se combinan líneas rectas y curvas.
NIVEL 2
La hipótesis de este nivel es la diferencia entre las escrituras. El niño, valiéndose de escaso número de grafismos, realiza diferentes combinaciones para lograr también significaciones diferentes: Marcela Escalante combinará su nombre y apellido de la siguiente manera.
= Marcela | |
= Escalante |
NIVEL 3
Hipótesis silábica: aquí el niño trata de dar un valor sonoro a cada una de las letras que componen una escritura, pero en ese intento divide a la palabra en sílabas y cada letra vale por una sílaba.
M:meA:sa
En esta etapa que se da entre los cuatro y los cinco años se produce un conflicto cognitivo entre la cantidad mínima de caracteres y la hipótesis silábica en aquellas palabras bisílabas.
NIVEL 4
Es el pasaje de la hipótesis silábica a la alfabética. Es un período de investigación entre el nombre de la sílaba y la representación fonética de las letras.
NIVEL 5
Constituye la escritura alfabética. El niño otorga un fonema para cada grafismo y a partir de ese momento afrontará solamente problemas de ortografía.
jueves, 11 de diciembre de 2014
CALIDAD EDUCATIVA
La calidad que estamos buscando como resultado de la educación básica
debe entenderse claramente como su capacidad de proporcionar a los alumnos el
dominio de los códigos culturales básicos, las capacidades para la participación
democrática y ciudadana, el desarrollo de la capacidad para resolver problemas y
seguir aprendiendo, y el desarrollo de valores y actitudes acordes con una
sociedad que desea una vida de calidad para todos sus habitantes. Como lo
establece la Declaración Mundial de Educación para Todos, suscrita por
nuestros países:
Cada persona -niño, joven o adulto - deberá poder contar con
posibilidades educativas para satisfacer sus necesidades de
aprendizaje básico. Estas necesidades abarcan tanto las
herramientas esenciales para el aprendizaje (como la lectura y
la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de
problemas) como los contenidos mismos del aprendizaje bá-
sico (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes)
necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir,
desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con
dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la
calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar
aprendiendo...
No podemos aspirar a lograr lo anterior exclusivamente a través de medidas
de política educativa diseñadas a nivel central y estandarizadas y uniformes para
todas las escuelas. La historia del desarrollo y expansión de la educación
primaria en las décadas recientes ha mostrado que
4dichas medidas, si bien impulsan el crecimiento del sistema, son incapaces de
asegurar calidad de manera equitativa en las diversas escuelas del país. Ello es
así porque la educación verdadera es la que ocurre en el interior de cada sala de
clases, en cada plantel educativo. Su calidad depende de la calidad de las
relaciones que se establezcan entre las personas que ahí laboran, con los
alumnos y con la comunidad inmediata a la que sirven. Por eso, la calidad de la
educación sólo podrá mejorarse, en forma real, en la medida en que, desde cada
plantel educativo se generen, de manera participada y compartida, las
condiciones que ese plantel necesita para lograr resultados de calidad en la
educación impartida a esos alumnos en las condiciones específicas de la
comunidad concreta a la que presta sus servicios.
domingo, 7 de diciembre de 2014
sábado, 6 de diciembre de 2014
POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN LA MODALIDAD ESCOLARIZADA DE EDUCACION INICIAL
EQUIPO DE TRABAJO DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL ESCOLARIZADO DE SAN LUIS POTOSÍ.
Este 4 y 5 de diciembre de 2014 se llevó a cabo en la Cd. De S.L.P. una jornada de trabajo administrativo y pedagógico, con el propósito de fortalecer la gestion directiva, así mismo se llevó a cabo la Rendición de cuentas de este primer periodo de los CTE de cada Institución educativa.
lunes, 1 de diciembre de 2014
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN EDUCACIÓN INICIAL
La pregunta que aquellos que trabajamos con los más pequeños nos hacíamos era, ¿Se podrá trabajar desde la más temprana edad utilizando la teoría de las inteligencias múltiples?
La respuesta es si, que mejor que tener a un individuo pequeño, capaz de absorber toda la información que le brindemos, con ansia de conocimiento, y poder brindárselo de manera optima, donde la comunicación entre ambos se realice de modo eficaz.
Para ello debemos tener en cuenta, la definición que el Dr. Howard Gardner realizo sobre la inteligencia:
"Una inteligencia es la habilidad de resolver problemas o crear productos que sean valorados en uno o más contextos culturales"(H.Gardner, Frames of mind....., p.x)
Al definir a la inteligencia como una capacidad, esto la convierte en una destreza, que como tal se puede desarrollar, claro que sabemos que existe un componente genético, ya que todo ser humano nace con distintas potencialidades que se irán desarrollando a lo largo de su vida, influenciadas por el medio ambiente, la educación recibida, las experiencias vividas y el contexto familiar y cultural
Suscribirse a:
Entradas (Atom)